Proyecto Escuela 2013

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº7 “JOSÉ MARÍA TORRES”

CORRIENTES 4261

Teléfono: 4 861 2535

Distrito:II

 

AUTORIDADES:

RECTORA: CLAUDIA SAMOILOVICH

VICERRECTOR: ROSA CATALINA LINDENBERG

VICEDIRECTORA: MARTA COLOMBO

 

SECRETARIA:

GABRIELA VALENTINUZ

ASESORA PEDAGÓGICA:

CLAUDIA PAGANINI

 

Nombre del Proyecto: “Educación para la Orientación.”

La educación es tomada como orientación del educando en las distintas etapas evolutivas en que transita la escuela media. Cuando nos referimos a la educación como orientación, queremos enfatizar, a uno de los principales roles y mandatos  socioculturales  que se  nos ha encomendado. Es dable, significar  que los contextos actuales nos demandan denodados esfuerzos para mantener  una oferta educativa equilibrada,  en donde  respetemos y mantengamos el legado de  lo mejor de la tradición normalista. Por otro lado, la compleja situación social amerita que incorporemos en nuestras praxis  pedagógicas, intervenciones que promuevan y coadyuven a alcanzar el  imperativo educativo de calidad e inclusión. De allí, el fundamento de este proyecto que no es más que el de educar, guiando y orientando a nuestros estudiantes en su trayecto  de formación escolar y construcción de ciudadanía.

En los primeros años, la educación está dirigida a orientar el ingreso a la escuela media, su nueva organización, su estudio y metodología. No olvidemos que la transición es compleja y requiere de un acompañamiento sistematizado para sortear con éxito los obstáculos propios y ajenos que se van presentando. Recordemos que el abordaje epistemológico es diferente y solo para citar un ejemplo diferenciador de los niveles primarios a secundario, se  pasa de las áreas a las disciplinas científicas con todo lo que ello implica como sus propios objetos y métodos de estudio.

En  un segundo momento, el proyecto  está orientado a la elección del bachillerato en alguna de las modalidades que ofrece la escuela: Docente, Común o Biológico.

Ya en la última etapa de la escuela secundaria, la mirada de la educación y el abordaje pedagógico están direccionados al futuro, en donde, tanto el ingreso al mundo laboral como la elección de un estudio superior requiere de constantes orientaciones y acompañamientos.

Fundamentación:

El desafío de formar para el aprendizaje permanente no es novedoso para el sistema educativo. Motivar a nuestros alumnos para que se propongan aprender a aprender ha sido siempre uno de los desafíos centrales de la tarea educativa, pero se hace aún más crucial para ésta generación inmersa en una “sociedad de la información y el  conocimiento”.

La capacidad respecto del aprendizaje para aprender, debe ser contemplada por la escuela como una serie de habilidades que les permita a nuestros  actuales estudiantes y futuros egresados, entre otras cosas, internalizar  hábitos de organización de estudio, de administración de tiempos, de promover la reflexión crítica, en definitiva la capacidad de elaborar planificaciones según las metas educativas y/o laborales que se les presenten.

Sabemos que a menudo,  a nuestros alumnos y alumnas  se les plantean escenarios desalentadores  y adversos desde otros agentes sociales y es ahí en  donde la educación  orientadora   tiene que guiarlos para que los sorteen de la manera menos traumática. Es evidente que con  este tipo de actitudes estamos   reconociendo el carácter de  auténticos “nativos del presente” que tienen los actuales jóvenes, profundamente más mediatizados, o sea muy permeables al ambiente que promueven los MCS y sus “valores” hedonistas narcisistas.

Por otro lado el discurso adulto muchas veces suele entrar en tensiones  con la  compleja cultura juvenil de lo inmediato, y también con  las dificultades socioeconómicas y afectivas que oscurecen la posibilidad misma de imaginar un proyecto de futuro. O como sostiene el ensayista Urresti cuando procura explicar lo que él denomina “tribalización como resistencia”, entendiendo que: “Las tribus son una reacción, consciente o no, a la progresiva juvenilización de sectores medios y altos, que no son alcanzados y aparecen desvinculados de la conflictividad social, del aumento de la pobreza, el desempleo y la exclusión. (…) Los jóvenes necesitan inclusión, pertenencia y reconocimiento, aspiran a una reducción de la incertidumbre, y topan con obstáculos crecientes y vías de promoción cada vez más estrechas o cerradas. El refugio al que pueden apelar, cuando no poseen los  requisitos exigidos para corporizarse en la imagen de los herederos, es el de la defensa de ámbitos y enclaves simbólicos que ellos han creado y reconocen como propios”

Somos conscientes que el desafío consiste en generar  motivación y a partir de ella  algunas de las principales dificultades que se les presentan a los  estudiantes como por ej  la de alcanzar una  debida autonomía en el estudio, neutralizando significativamente los fracasos escolares y potenciando de esa forma  la  reelaboración de lo aprendido en la escuela.

Marco teórico:

La sociedad sigue señalando mayoritariamente a la escuela como una institución en la que confía para “resolver los problemas sociales”. Es dable recordar que después de largos  años de crisis social, muchas de las instituciones tradicionales de  la  sociedad sufrieron las consecuencias del  empobrecimiento con todo lo que ello implica. A pesar de aquello, la escuela sigue siendo  uno de los pilares sociales que se mantiene de pie  para contrarrestar los múltiples efectos sociales, reconstituyéndose así  en uno de los pocos espacios públicos para generar equidad social, inclusión y ciudadanía. Solo para graficar lo precedente  recordamos lo que significó “el fin del optimismo educativo”, caracterizado en la obra “Para qué sirve la Escuela”, donde la sensación de incertidumbre marca la diferencia entre los jóvenes de ayer y hoy. Sosteniendo el texto algo así, “en los ochenta, uno sabía que tenía un camino por recorrer y que había posibilidades de desarrollarse a partir del estudio o el trabajo. Hoy, en cambio, un joven puede estudiar, hacer mérito, terminar la universidad y estar desocupado”.

Sin embargo, la escuela, sigue siendo  el ámbito más adecuado para fomentar la inclusión social y promover la igualdad. Porque ella organiza los  esfuerzos para que la sociedad de las próximas décadas sea más equitativa.

Asimismo, existen otros factores que exceden lo socioeconómico y que hacen todavía más acuciante la demanda social sobre el sistema educativo. Nos referimos a las múltiples crisis o fracturas familiares, baste para ilustrar esta apreciación algunos datos, el 60 % de los jóvenes se encuentra dentro de la franja de pobreza y  más de la mitad de las familias son monoparentales y ensambladas. Asimismo, el gran número de padres y madres ausentes por jornadas laborales demasiado extensas, o por acuciante búsquedas de empleo, junto al  fenómeno de los padres con “ miedo a los hijos”, o con escasa madurez afectiva y  la rapidez de los cambios científicos y tecnológicos, torna  muy difícil a muchos padres, acompañar adecuadamente el aprendizaje de sus hijos, constituyéndose en  otros tantos motivos para  promover una escuela con un proyecto académico y orientador.

Objetivos:

  • Rescatar la importancia de la tarea docente en la distribución social del conocimiento y en la recreación de nuestra cultura.
  • Renovar nuestros modos de construir la igualdad albergando la diversidad de historias, recorridos y experiencias que nos constituyen.
  • Recuperar una educación de calidad para que los jóvenes puedan participar integralmente como ciudadanos reflexivos, críticos y autónomos en un mundo cada vez más complejo, e incorporarse a él a través del trabajo digno.
  • Promover una educación como práctica de la libertad, donde estudiar significa crear y recrear ideas.
  • Construir una cultura de colaboración democrática que promueva el diálogo.

 

Líneas de acción:

 

1-Proyecto: “Comprensión lectora a través de distintas técnicas de estudio”

2-Proyecto: “Previas por parciales”

3-Proyecto  “Articulación escuela primaria y secundaria”

4-Proyecto “Terminalidad ”

5-Proyecto “Pareja Pedagógica”

Programación de actividades:

 

Proyecto Actividades / Tareas Responsables Destinatarios Recursos Tiempos
Nº 1

Comprensión

Lectora

Implementación de estrategias para enseñar a estudiar en las clases de las diferentes materias. Equipo de profesores. Alumnos de 1º a 5º año. Libros de textos, documentos, artículos, etc. 1º, 2º y 3º trimestre.
Nº 2

Previas por Parciales

 

Organización del curso de las asignaturas previas: relevamiento de alumnos, selección de contenidos, difusión del proyecto, inscripción de alumnos, información sobre la modalidad de parciales y porcentaje de asistencia para su aprobación, elaboración de planillas de notas para incorporar a las actas de mesas de examen y evaluación de los objetivos propuestos.

 

Equipo de profesores

 

Alumnos  de 1° a 5° año.

 

Programas de las asignaturas con  los contenidos acordados con los coordinadores de área.

 

.

Primera parte:

junio, julio y agosto. Segunda parte: septiembre, octubre y noviembre.

.

Nº 3

Articulación con primaria

 

 

Articulación entre las acciones implementadas  para los alumnos de 7º grado y los de primer año.

 

 

Equipo de maestros y

profesores.

 

 

 

 

 

Alumnos de 7º grado y 1º año.

 

 

 

 

 

Encuentros de maestros con Coordinadores de Area, visita de los alumnos de 7º a primer año, charlas de alumnos de 1º y 5º año a los  alumnos de 7º grado, etc. 1º, 2º y 3º trimestre.

 

 

 

 

 

 

 

 

Nº 4

Terminalidad

Relevamiento de alumnos que terminaron en el 2011 y deben asignaturas, inscripción de alumnos que se presentan, comunicación continua con los profesores,  orientación y apoyo a los alumnos, acompañamiento pedagógico permanente y disposición de los materiales que facilitan el estudio, seguimiento de los alumnos y evaluación de los resultados obtenidos. Equipo de profesores.

 

Alumnos que terminaron 5° año en el 2011 Encuentro con profesores, material bibliográfico, etc.

 

Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre.

 

Nº 5

Pareja Pedagógica

 

Trabajo en el aula junto al profesor de  Matemática, Sociales, Biología y Metodología del estudio con los alumnos de  1 año 3 división. Equipo de profesores. Alumnos de 1º año. Desarrollo de los contenidos seleccionados con los profesores de las materias que participan .2º y 3º trimestre.

 

Actividades del Area de Exactas y Naturales:

 

Coordinadora: Patricia Faluomo

1-Feria de Ciencias:

Los alumnos deberán  concretar un proyecto, trabajando en grupo y aplicando saberes previos.

A cargo de profesores de física, química y biología.

Destinado a alumnos de 1º, 2º y 3º año.

 

2-Visita al Museo “Prohibido no tocar”:

Los alumnos podrán experimentar fenómenos físicos y químicos,

A cargo de las profesoras de física y química.

Destinado a los alumnos de 3º año.

 

Actividades del Area de Comunicaciones:

Uso de las tipologías textuales:El proyecto plantea un recorrido de lectura y escritura de las distintas tipologías textuales. Incluye también la actividad interdisciplinaria entre asignaturas

Tipologías a trabajar: la carta, la crónica periodística, la publicidad y la canción.

1- La carta: el discurso histórico-el discurso ficcional

Intercambio cultural con jóvenes de Ruanda. Redacción de la carta en inglés. Características del formato carta. Escritura de cartas formales e informales.

Profesoras a cargo: profesoras de Idioma y Lengua y Literatura

Destinatarios: alumnos de 1° 3° y 2° 3°

2-  Crónica periodística Taller de periodismo. Análisis y escritura de crónicas deportivas y policiales. Taller joven de Observatorio de Medios. Publicación virtual de una crónica periodística

A cargo de Profesoras de Literatura

Destinatarios:  alumnos de 3°1°, 3°2°, 3° 3° y 3° 4° año

3– Poesía y canción: Poesía y canción:  trabajo conjunto de análisis de textos y audición de canciones.

A cargo de profesora de Lietratura y profesor de música

Poesía y canción:  trabajo conjunto de análisis de textos y audición de canciones.

Destinatarios: alumnos de 2°2° año

4-Intertextualidad: el discurso histórico- el discurso ficcional .Estudio de los hechos históricos que enmarcan el contexto de la novelas leídas:  La casa M y Cruzar la noche de Alicia Barberis

A cargo de profesoras de Lengua y Literatura

Destinatarios: alumnos de 3°año

5-Taller de periodismo. La crónica periodística

A cargo de profesoras de Lengua y Literatura Profesoras

6-Participación de los alumnos en el Taller Joven Observatorio de Medios..

Profesora a cargo Profesora de Lengua y Literatura

Destinatarios: alumnos de 3° 3°

7-Visita a la Radio: Audición y visita a Fm Ciudad y/ o Radio La tribu

Profesora a cargo profesora de Lengua Y Literatura

Destinatarios Alumnos de 3ro 3ra

7-Taller de medios audiovisuales

Profesora a cargo Profesora de Lengua y Literatura

Destinatarios: alumnos de 3ro 3ra

8-Visita al Teatro: Formación de espectadores

Destinatarios : alumnos de 3ro, 4to y 5 to años

Profesoras a cargo Profesoras de Lengua y Literatura

9-Olimpíadas de Poesía APOA

Destinatarios : alumnos de 1° 2° 3° 4° y 5° años

Profesoras a cargo Profesoras de Lengua y Literatura

10-Visita al Centro Ana Frank:Trabajo de relación entre DDHH y Literatura El Diario de Ana Frank (selección de lecturas)

Destinatarios : alumnos de 3° año

Profesoras a cargo Profesoras de Lengua y Literatura

11-Curso de Certificación en Idioma Extranjero CLE

Destinatarios: alumnos de idioma Inglés

Profesora a cargo Profesora de Inglés

12-Muestra del Mundo Medieval:

Recorrido por el mundo medieval: sus costumbres, sus hábitos, sus batallas. Visita del grupo la Triada del Norte recreación del mundo medieval

Profesora a cargo Profesora de Lengua Y Literatura

Destinatarios: alumnos de 1° a 5° año

 

Actividades del Área de Sociales:

 

Coordinadora : Prof. Josefina Leiva.

 

1-           Ciclo de charlas de temáticas: históricas e historiográficas (Felipe Pigna y Norberto Galasso), ambientales (ONG, científicos, especialistas), derechos humanos (Madres de Plaza de Mayo, Agrupación H.I.J.O.S., integrantes del Instituto contra la violencia Institucional, etc.), Educación Vial (Conduciendo a conciencia).

A cargo del profesxr de Historia, Educación Cívica, Geografía.

Dirigido a estudiantes de 2° y 3° año.

 

2-          Salidas didácticas. Museo de Arte Popular José Hernández. Tecnópolis. Museo del Bicentenario. Museo Histórico Cornelio Saavedra. Amigos de la Astronomía. Bus Recorrido Histórico. Museo Etnográfico de Buenos Aires.

A cargo de los profesxres de Historia, Educación Cívica, Geografía y Ec. Y Contabilidad.

Dirigido a estudiantes de 1°, 2° y 3° año.

 

3-          Talleres del Programa Educación Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de Aldana Tellas.

A cargo de los profesxres de Geografía.

Dirigido a estudiantes de 1°, 2° y 3° año.

 

4-          Practicantes de Carreras de Historia y Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Profesorado Joaquín V. González en nuestras aulas.

A cargo de los profesxres de Historia Leiva, Ciarlo, Pereyra y Santibañez.

Dirigido a estudiantes de 1°, 2° y 3° año.

 

5-          Articulación entre nivel primario y secundario.

A cargo de los profesxres de Historia, Geografía y Ed. Cívica de 1° año.

Dirigido a estudiantes y docentes de 7° grado y 1° año.

 

 

Actividades del área de Expresión:

Coordinador: Prof. Gustavo Alvarez

 

1-“Nuestro Coro”

A cargo deProfesores de música

Destinatarios:alumnos de los profesores mencionados anteriormente.

Tiempo: Se desarrollará a lo largo del año. Los alumnos participarán en el Acto del 17 de agosto

2-“¿Y si editamos el sonido?”

A cargo de profesores de música

Destinatarios: alumnos de los profesores mencionados anteriormente.

Tiempo: Se desarrollará a lo largo del año.

3-“Creando con el sonido y la imagen: música & plástica en tercero”

A cargo de profesores de música y plástica.

Destinatarios: alumnos de 3° año.

Tiempo: Se desarrollará a lo largo del año.

4-“Sonomontaje”

A cargo de profesores deProfesora música y plástica.

Destinatarios: alumnos de las profesoras mencionadas anteriormente.

Tiempo: Se desarrollará a lo largo del año. Se espera que lo trabajado se comparta en una Muestra Anua

5-“Al  Colón”

A cargo del coordinador profesor de música.

Destinatarios: alumnos del Nivel Medio.

Tiempo: Se efectuó la visita al Teatro el día 3 de abril de 2013.

 

6-Fabricando instrumentos musicales para el Nivel Inicial”

A cargo de profesores de música y plástica.

Destinatarios:alumnos del Nivel Medio y del Nivel Inicial

Tiempo:A lo largo del año

 

7-“ Himno Viejo-Himno Nuevo”

A cargo de profesores de música y lengua.

Destinatarios:alumnos del Nivel Medio

Tiempo:A lo largo del año

 

8-“Exponiendo en el Normal”

A cargo de profesores de plástica.

Destinatarios:alumnos del Nivel Medio.

Tiempo:Tercer trimestre

Actividades del área del Bachillerato con Orientación Pedagógica

Coordinadora: Prof. Marcela Torres

 

1-Proyecto anual: Noche de los Museos

A cargo de :Coordinación Orientación docente.

Destinatarios: se abrirá a toda la comunidad educativa. Participación de alumnos, docentes, personal de biblioteca, familias.

 

2-Taller y trabajo de investigación:  Embarazo en la Adolescencia

A cargo de profesores de: Psicología – Biología

Destinatarios:  4tos años

 

3-Proyecto de articulación con Nivel Inicial y Primaria: ¿Qué podemos brindar de lo que aprendimos?

A cargo de profesor de: Psicología Educacional

Destinatarios: 5° 3° y 5° 4° – Los alumnos podrán optar por la articulación con uno de los niveles

 

4-Articulación con Nivel Terciario

A cargo de profesor de Fundamentos de la Educación

Destinatario: 4° 3° y 4° 4°.

 

5-Talleres: Cómo se aborda la sexualidad desde los medios de comunicación

A cargo de profesores de: Psicología Educacional

Destinatarios: 5° 3° y 5° 4°

 

6-Taller: Violencia de Género

A cargo de profesores de : Coordinación de Orientación Docente – Bachillerato Común, Psicología, Geografía, Idioma,

Destinatario: 4° y 5° año.

 

7-Muestra Museo de las Escuelas: “Lo que el borrador no se llevó”.

A cargo de profesores de: Historia de la educación.

Destinatario:  5° 4°

El Museo presta paneles para ser exhibidos en la escuela.

 

8-Salida al Parque de la Memoria-

A cargo de profesores de :  Historia de la Educación – Instrucción Cívica.

Destinatarios: 5° año BOD

9-Gestión para incorporar talleres del DOE- UBA

A cargo de la coordinación de la orientación docente

Destinatarios: 4° y5° año

10-Visita al Museo de Ana Frank

A cargo de profesores de Literatura y Psicología.

Destinatarios: 4to año

 

Actividades del Área del Bachillerato Común:

Coordinadora: Prof. María José Naredo

 

1-Investigación Turística sobre una región geográfica: confección de un folleto turístico  castellano / inglés

A cargo de Profesores: geografía e inglés.

Destinatarios: 5°1°
Tiempo: entrega  2do trimestre

2- Power Point o Video Clip sobre problemas ambientales

A cargo de Profesores de geografía e historia

Dirigido a alumnos de 4º 1ª
Tiempo: entrega a fines del 3er trimestre

3- Malvinas . . . una herida abierta. Actividad: análisis del discurso pronunciado por CFK en el comité de descolonización de las Naciones Unidad en junio 2012

A cargo de Profesores de geografía e historia
Dirigido a alumnos de 5º 1ª
Tiempo: entrega a fines del 3er trimestre

4- Talleres de Educación Ambiental propuestos por el  Ministerio de Educación

Videos y debate posterior

A cargo de profesora de geografía
Dirigido a alumnos de 5º 1ª
Tiempo: un taller por trimestre

 

Actividades del Área del Bachillerato Biológico:

 

1-Feria de Ciencias:

Los alumnos deberán  concretar un proyecto, trabajando en grupo y aplicando saberes previos.

A cargo de profesores de física, química y biología.

Destinado a alumnos de 1º, 2º y 3º año.

 

2-Visita al Museo “Prohibido no tocar”:

Los alumnos podrán experimentar fenómenos físicos y químicos,

A cargo de las profesoras de física y química.

Destinado a los alumnos de 3º año.

 

3-Visita a la Morgue Judicial

Los alumnos  realizaran previamente un trabajo sobre la descomposición humana .

Destinado a los alumnos de 5to 2da .

Profesora de biología.

 

4- Ciudad .com

Los alumnos fundan una ciudad  y eligen democráticamente todo lo referido a la ciudad .

Destinado a los alumnos de 4to 2da y 5to 2da

Profesora de química .

 

Para todas las Áreas

 

              PROYECTO SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

                 

Dirigido: a los alumnos de 3º y 4º año de la escuela

Propuesta:

Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, en el plano afectivo y en las prácticas concretas vinculadas al vivir en sociedad.

Para ello pensamos  trabajar en forma de parejas pedagógicas ( en la preparación de las actividades y el desarrollo de las mismas dentro del aula junto a los estudiantes) con el  capacitador del Cepa y los profesores seleccionados de distintas asignaturas de 3º y 4º años.

 

Actividades:

Dinámicas de trabajo sobre la propia identidad.

Proyección de videos con guía de preguntas.

Reflexiones de dichos populares sobre  la adolescencia.

Lectura de artículos relacionados con la violación de los derechos.

Trabajo con historias inconclusas.

Diálogo sobre las distintas manifestaciones de la sexualidad humana.

Gestión y comunicación:

La delimitación de los problemas de la Escuela y las líneas de acción que se acordaron, fue el producto del trabajo y el consenso de los distintos sectores de la comunidad. Quienes están representados por  los siguientes equipos de trabajo: Equipo de Conducción, Consejo Consultivo, Coordinadores, Asesora y Centro de Estudiantes.

Evaluación:

Los coordinadores junto con el equipo de profesores de cada proyecto, realizarán una evaluación continua de los resultados de las acciones planificadas. Los mismos serán comunicados a la comunidad  educativa y analizados en Consejo Consultivo.

 

Marta S. Colombo

Vicedirectora